Tal y como avanza el mundo, en unos y otros sentidos, cada vez es más importante mirar por el medio ambiente y por un ecosistema sostenible en el que nos impliquemos todos los sectores de la sociedad. ¿Y cómo se puede trabajar por ello desde el sector del libro?
Es ahí donde entra en juego la Ecoedición, una manera innovadora de abordar las distintas fases y procesos implicados en la tarea editorial de manera que minimicen su impacto sobre el entorno natural y social y que resulten indefinidamente sostenibles en el tiempo.
En este sentido, el Ministerio de Transición Ecológica ha publicado una guía con criterios y herramientas para llevar a cabo la ecoedición, gestionando así las publicaciones editoriales bajo criterios de sostenibilidad.
Un manual que está enmarcado en el Pacto Verde Europeo creado por la Comisión Europea en 2020 con la finalidad de que en 2050 Europa sea climáticamente neutra, permitiendo así a empresas y a ciudadanía una transición verde sostenible.
Es por ello que el objetivo de esta guía es difundir los criterios de ecoedición para hacer un llamamiento sobre la necesidad de adoptar mejoras socioambientales en el ámbito editorial, de manera que se lleven a cabo publicaciones ecoeditadas.
Va dirigido, por tanto, a editores, impresores, diseñadores y cualquier otro trabajador de la cadena de valor del libro interesados en reducir el impacto ambiental de los trabajos editoriales.
Editorial Grupo J3V, sostenibilidad bajo demanda
Una manera de trabajar que nos es muy familiar en Editorial Grupo J3V, pues es nuestro día a día como editores, impresores y distribuidores de libros bajo demanda. La manera más eficaz sin duda de llevar a cabo la ecoedición.
Nuestro objetivo principal es generar nuevas oportunidades de venta en librerías, conectando el metadato directamente con el punto de venta para imprimir solo cuando se haya realizado el pedido, así como ofrecer a los autores la impresión digital para distribución tradicional, ajustando al máximo la tirada a la demanda real del mercado.
Y es que, imprimiendo en función de la demanda no gastamos papel extra sin necesidad, al igual que tampoco enviamos pedidos sin que se hayan solicitado previamente, por lo que minimizamos al máximo los desplazamientos para su distribución, generando así la menor contaminación posible.
En el manual de ecoedición se analizan todos los factores relacionados con la sostenibilidad editorial, desde los sistemas de producción, a la metodología existente para el cálculo del impacto ambiental de un libro, además de nuevas propuestas en este sentido, procedentes del ámbito internacional.
Por eso es importante para nosotros como editores, impresores y distribuidores, al igual que para ti como autor, calcular, minimizar y comunicar el impacto ambiental de una publicación, para saber en qué fases del proyecto estamos generando mayores impactos y así plantear medidas para su reducción.
Garantizar la sujeción a esa manera de entender la producción editorial pasa por establecer un conjunto de principios básicos y criterios evaluables a través de indicadores específicos en cada una de las fases: la programación de la publicación, su materialización en cualquier soporte, desde la obtención de las materias primas, su distribución y difusión hasta el fin de su vida útil.
Los criterios de la ecoedición
Siguiendo el manual de Ecoedición emitido por el Ministerio, estos son los criterios y herramientas que se deben tener en cuenta a la hora de realizar una labor editorial respetuosa con el medio ambiente.
- Programar desde un punto de vista ecológico:
Este es el momento, el de la programación editorial, en el que debemos pensar cuáles son los objetivos de cada obra que vamos a realizar y a qué sector van dirigidos. A partir de la respuesta a estos interrogantes, estableceremos las características físicas de nuestras publicaciones, tales como soportes, encuadernaciones y tiradas, teniendo en cuenta criterios de sostenibilidad:
• Elección del soporte: disyuntiva papel/electrónico.
• Soporte electrónico: en línea/físico.
• Determinación de las tiradas.
En este sentido y como recomendación general se programarán:
• Preferentemente en soporte papel: catálogos de exposiciones con PVP, carteles, postales, y desplegables de exposiciones.
• Preferentemente en electrónico: bases de datos, memorias de actividades, memorias, estadísticas, recursos sonoros, aplicaciones y revistas científicas.
2. Ecodiseño:
Desde que comenzamos a diseñar publicaciones, es posible contribuir a minimizar su impacto sobre el medio ambiente. Algunos elementos útiles para trabajar en este sentido pueden ser los siguientes:
• Reducir los márgenes de la maquetación para minimizar el blanco del papel y así el número de páginas, pero siempre con margen de seguridad suficiente de cara al corte.
• Elegir para los textos, siempre que sea posible, tipografías poco densas y ajustadas en tamaño para reducir el número de páginas.
• Elegir para las ilustraciones y gráficos colores que no impliquen el uso excesivo de tintas diferentes, ni hagan necesario el concurso de pigmentos altamente contaminantes.
• Usar formatos de la obra que no impliquen troqueles y que respondan a modelos estandarizados.
• Elegir formatos estándar.
En el arte final diseñado para soportes electrónicos, se recomienda incluir una advertencia para evitar la impresión innecesaria en papel.
3. La elección del papel:
El papel es la materia prima fundamental a la hora de fabricar un libro. De hecho, el 49´4% del impacto ambiental de un libro se produce en la fabricación del papel y en el caso de la impresión digital, ese porcentaje llega al 75%.
Por ello, es necesario tomar medidas importantes y contundentes que aseguren la elección de un papel con menor impacto.
4. La elección de las tintas y la peligrosidad de los tóneres:
Aunque representa una parte pequeña en el volumen y peso de los libros, las tintas son su elemento más contaminante y tóxico. En este sentido, las recomendaciones son:
- Para el sistema offset:
Emplear tintas que no incluyan metales pesados entre sus componentes, como las de base vegetal y/o tintas “curables” de secado instantáneo por polimerización. Utilizar tintas de empresas adheridas a la Exclusion Policy for Printing Inks de EUPIA, que aseguran un cumplimiento estricto de criterios ecológicos y sanitarios.
- Para el sistema digital:
Además de las recomendaciones anteriores, priorizar máquinas de inyección asegurando la idoneidad de las tintas.
5. Impresión offset o impresión digital:
Según el Análisis de Ciclo de Vida de la impresión en maquinaria digital, este sistema genera una reducción del impacto ambiental por unidad de producción si lo comparamos con el sistema offset. Sin embargo, al final es una decisión que dependerá de cuál es el producto que queremos fabricar.
Para tiradas largas, más de 500, y libros que queramos que tengan una vida útil al menos de 35 años, el sistema offset ofrece resultados de menor impacto. Para el resto de publicaciones utilizaríamos sistemas digitales.
6. Las planchas y los acabados:
Las recomendaciones respecto a planchas y acabados son:
• Promover el uso de planchas offset sin revelado químico.
• Utilizar tramas estocásticas y sistemas UCR que disminuyen la carga de tinta por sustitución con tinta negra cuanto hay cantidades iguales de cian, magenta y amarillo.
• Se recomienda renunciar al retractilado de los libros, ya que puede suponer un aumento de más del 325% en la huella de carbono del libro.
Además, en el transporte de los libros usaremos siempre cajas de cartón con cierre adhesivo de papel. Se recomienda no usar sobrecubiertas, ni cintas, ni bandas. Se debe minimizar el uso de troqueles y grapas.
Coser con hilo vegetal, o, si es fresado, emplear cola PUR. En general, se empleará la encuadernación en rústica, salvo para ediciones especiales.
7. Las tiradas:
La generación de existencias innecesarias es uno de los mayores problemas del ecosistema del libro. La impresión y distribución bajo demanda debe implantarse y ganar peso en la labor editorial como método de racionalización y de edición sostenible. Algo que ya ponemos en marcha desde Podiprint.
8. Publicaciones electrónicas:
Hoy en día casi todos los libros son digitales en el sentido de que en su proceso de fabricación se han utilizado sistemas digitales y/o electrónicos.
La producción editorial de obras en electrónico con soporte físico ya es testimonial, pero debería reducirse hasta su desaparición. Se recomienda incluir una advertencia relativa al impacto ambiental que supone imprimir una publicación concebida como electrónica.
9. La gestión ambiental:
Toda actividad genera un impacto ambiental, pero lo importante es tenerlo localizado para aplicar medidas de gestión de estos impactos y asumir compromisos para reducirlos.
Muchas empresas creen, erróneamente, que la preocupación por el medio ambiente puede generar un sobrecoste en el seno de las organizaciones, pero si se hace a través de un Sistema de Gestión Ambiental, no tiene porqué ser así. De hecho, los datos actuales muestran que en muchas organizaciones se ha generado un ahorro debido al establecimiento de la eficiencia en procesos de consumo energético y de materias primas.
10. Producción socialmente responsable:
Una parte significativa del impacto ambiental del proceso de producción editorial corresponde a la distribución, tanto de las materias primas hacia el centro de transformación, como del producto acabado hacia los puntos de destino final.
Se procurará reducir este impacto minimizando los desplazamientos implicados y aminorando sus distancias, valorando la participación de los agentes territorialmente más próximos.
11. Huella hídrica y energía:
Buena parte del impacto ambiental de la producción de libros aparece en el consumo energético que las entidades implicadas utilizan. Escoger sistemas de abastecimiento de energía limpia o renovable es un criterio fundamental para minimizar este impacto.
En definitiva, la ecoedición genera valor y valores como la prevención, la racionalidad, la innovación, salud, seguridad e igualdad, a la vez que proporciona beneficios a la sociedad, incrementa la eficiencia gestora y ejemplifica la sostenibilidad repercutiendo en un ahorro, tanto energético, como económico.
La ecoedición busca el incremento de la conciencia y la mejora del comportamiento ambiental y social de la actividad editorial.